¡Hola, Bienvenidos!

¡Hola amigos!


Os abro encantada las páginas de este blog. ¡Bienvenidos!

La cocina para mí es entretenimiento, un motivo para relajarme, expresarme, experimentar y hacer disfrutar a quienes prueban mi comida; incondicionales mi familia y amigos (siempre muy agradecidos), tengo motivos para poner pasión en cada uno de los platos que hago, ojalá logre transmitírosla.


Lo dedico a mi madre.

Mostrando entradas con la etiqueta Exóticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exóticos. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2021

EMPANADA GRIEGA DE BERENJENA Y FETA

  


A esta empanada la he llamado griega por los ingredientes que contiene, a pesar de que es fruto de mi invención, como otras tantas recetas de mi blog. No conozco una receta de Grecia que se haga como está hecha la que veréis hoy aquí.  Nunca se sabe si existe ya, lo mismo un día me sorprendo, jajaja.

 

No me discutiréis que las empanadas no son socorridas, sin embargo pocas veces nos acordamos de ellas, sabiendo lo prácticas que son a la hora de echar mano para una comida informal, para hacerla con antelación, para llevarla al trabajo, al campo o a la playa, para regalar... 

 

Se pueden variar cambiando los ingredientes y la propia masa, siendo un descubrimiento cada vez que nos decidimos por unos y otra.

 

Quiero pasaros esta receta pensando en que la haréis y que os gustará mucho, muchísimo.

 

He usado una bandejita de 22 de largo por 12 de ancho y 6 de alto. El adorno está hecho con un cortapastas de flor pequeño que uso para las canestrelli.

 

Os dejo los pasos a seguir:

 

INGREDIENTES:

 

Para la masa:

 

- Harina integral 100 g. + algo para extender la masa.

- Harina de fuerza 100 g.

- Agua templada 90 ml.

- Aceite de oliva 30 ml.

- Sal 4 g.

 

Para el relleno:

 

- Cebolla ½.

- Pimiento rojo, un trozo.

- Pimiento verde, un trozo.

- Berenjena ½ (no muy grande).

- Tomate frito concentrado 2 cdas.

- Orégano seco 1 cda.

- Pimienta negra molida, al gusto.

- Hierbabuena o menta.

- Queso feta una loncha de 1 cm.

- Aceite de oliva 4 cdas.

- Sal.

- Huevo para pincelar.

 

Elaboración:

 

Templa el agua y en un bol viértela junto con el aceite de oliva a las harinas y a la sal. Con las manos integra hasta que se unan los ingredientes. Deben haberse absorbido los líquidos y la masa no deberá pegarse a las manos. Amasa sobre la encimera cinco minutos. Haz una bola y deja que descanse tapando el recipiente con un paño limpio. Mientras, prepara el sofrito. 



Pon el aceite a calentar y ve dorando la verdura empezando por la cebolla. Los cortes de todas las verduras serán en daditos pequeños.

 

Cuando se ablande la cebolla, incorpora los pimientos, los rehogas un par de minutos y añades la berenjena que la hacemos un par de minutos más. Sazona, poniendo cuidado con la sal pues el queso feta es salado y le aportará la suya. Añade pimienta y orégano. Por último echa el tomate y mezcla bien. Procura que la verdura mantenga su forma entera, que no se nos haga puré. Reserva.

 

  

Aceita el molde y enharina, como si fueras a hacer un bizcocho. Enharina también la encimera (ligeramente), dividiendo la masa en dos partes. Extiende con el rodillo una capa fina que cubra la base del molde y sobresalga un poquito. Guarda los restos aplanados. Cubre con el sofrito y coloca por encima daditos de queso feta repartidos.

 

Extiende la otra mitad de la masa y adáptala cubriendo bien los lados y presionando para que queden sellados. Si te han quedado restos de masa no los tires, te servirán para decorar.

 

He recortado con el molde las florecitas y he hecho un par de trenzas de tres cabos que he colocado en los extremos, con eso le he puesto un toque primaveral. Puedes dar rienda suelta a la imaginación y hacerlo a tu gusto.

 

 

Pincela la empanada con huevo batido e introduce en el horno precalentado a 180 °C alrededor de 25-30 minutos.

 

Sirve templada o fría.




lunes, 15 de marzo de 2021

EMPANADILLAS ASIÁTICAS HORNEADAS

 





Nos gusta el estilo asiático y nos gustan las empanadillas. La receta que subo hoy no la vais a encontrar por Google porque me la he inventado, así que id tomando nota que merece la pena tenerla.


Si son horneadas nos han ganado, que andamos siempre en busca de reducir calorías como sea.

 

Os gustará probar con estas obleas hojaldradas que compré en el súper, si no las encontráis comprad las de vuestra confianza.

 

Más contentos nos pondremos si encima son vegetales. No os traigo más que buenas noticias, intento cuidaros 👌👌👌 😅

 

Aquí os dejo la receta, veréis que no es nada complicada, si ya habéis hecho anteriormente empanadillas, no obstante os dejo el paso a paso.

  

INGREDIENTES: 12 empanadillas.

 

- Zanahorias medianas, 2.

- Puerro (parte blanca), 1.

- Lombarda, cantidad similar a las zanahorias.

- Salsa de soja (baja en sal). 1 cda.

- Aceite de sésamo ½ cda.

- Aceite de girasol, 3 cdas.

- Huevo para pincelar.

- Semillas de sésamo sin tostar.

- Sal.

  

ELABORACIÓN:

 

Quita la piel a las zanahorias y haz bastoncitos. Retira las puntas del puerro, desecha la parte verde, haz un corte en esta parte blanca en forma de cruz, abre las hojas y lava debajo del grifo. Haz bastones del mismo grosor que las zanahorias. Corta en juliana fina, la lombarda, aclara en agua y escurre. 

 


Calienta una sartén amplia y añade el aceite de girasol. Agrega la verdura, sazona un poco y saltea diez minutos. Mejor que quede un poco al dente.


Añade la soja y el aceite de sésamo, mezcla y rehoga un par de minutos. Retira y deja que se temple.

 

 

Coloca sobre la encimera las obleas de las empanadillas, sin quitar el papel de fábrica (te facilitará la tarea, arrastra el papel para hacer el doblez). Distribuye el relleno entre ellas. Sella presionando los bordes con los dedos y para asegurar que no se abran usa un tenedor, haciendo el clásico dibujo de las empanadillas.

 


El horno debe estar previamente encendido a 200 °C. Prepara una bandeja con papel vegetal. 


Coloca en la bandeja dejando un espacio entre ellas. Pincela con el huevo batido. Esparce las semillas de sésamo por encima.

  

Introduce en el horno a media altura y hornea hasta que se doren.

 

Pásalas a rejilla y sirve.






viernes, 19 de junio de 2020

ALBÓNDIGAS ASADAS






  
¿Habéis probado alguna vez las albóndigas asadas? Pues hoy os invito a probarlas. Nunca es tarde si la dicha es buena.

Más saludables que las fritas y con toques diferentes a los que estamos acostumbrados que recuerdan a Oriente.

Sin miseria añadid hierbabuena y perejil. Con gracia sazonar la carne. Con arte asarlas en su punto para que queden bien hechas por dentro y doraditas por fuera.

Promete ser un plato de verano de antojo. Desde el día anterior podéis tenerlas hechas y en el momento que vayáis a comerlas ensartarlas ¡y a la plancha!

¿Qué queréis arroz blanco para acompañarlas? ¿o patatas? ¿o una salsa de yogur o cualquier otra salsa que os guste...? Lo dejo a vuestra elección. Yo, he puesto hoy una ensalada refrescante y ligera pues el día apuntaba caluroso.

De nuevo la carne picada se convierte en protagonista de mi receta. Espero que sea de vuestro gusto.


Ingredientes:

- Carne picada mixta, 500 g.
- Pan casero rallado, 25 g.
- Perejil fresco, un manojo.
- Hierbabuena fresca, un manojo.
- Cebolla roja rallada, ½.
- Ajos rallados, 2 dientes.
- Huevo L, 1.
- Pimienta blanca molida.
- Aceite de oliva para untarlas.
- Sal.


Elaboración:

Prepara la masa de las albóndigas en un cuenco. Añade todos los ingredientes. Bate el huevo y mezclas muy bien.

Úntate las manos con aceite de oliva y forma las albóndigas. Ensártalas en brochetas metálicas.

Calienta una plancha, y a fuego bajo ve haciéndolas por todos lados. Gíralas de posición con cuidado de no romperlas. A la hora de servir subes la temperatura y las doras uniformemente.




Prepara una ensalada a tu estilo, os doy una idea que les sienta de maravilla, especialmente por el aliño con limón. Le he puesto una base de lechuga, aceitunas muertas (o aceitunas griegas de Thassos), tomates cherry y cebolla roja. Aliña con sal y aceite de oliva.





Sirve calientes sobre la ensalada y cuando pongas encima las albóndigas rocías de manera alegre el conjunto con zumo de limón.




viernes, 22 de mayo de 2020

SALCHICHAS DE ESMIRNA EN SALSA DE TOMATE







Con carne picada se pueden hacer mil y un platos diferentes. Hoy le doy paso a estas salchichas, que es fácil no las hayáis probado aún. Con especias no usuales, pero sí familiares,  con las que se adereza la carne y se convierte en un bocado muy del gusto actual, ahora que se imponen los sabores orientales.

Me gustaría que un día que dispongáis de carne picada les dieseis una oportunidad, y que luego, ya satisfechos por el descubrimiento tan bueno me lo comentéis. Si os gustan las especias es la ocasión de probar estas salchichas de Esmirna.

Aunque la carne que se usa para hacerlas puede ser de buey, vaca y cordero, yo he elegido esta vez mixta de vacuno y cerdo. Lo dejo a vuestra elección.

Ingredientes para las salchichas:

- Carne picada mixta de vacuno y cerdo, 400 g.
- Pan del día anterior rallado, 50 g.
- Cebolla mediana, 1.
- Ajos, 2 dientes.
- Perejil fresco picado, un manojo.
- Cominos molidos, una cda. rasa.
- Canela molida, una cdta.
- Huevo, L, 1.
- Pimienta negra molida.
- Aceite de oliva, 2 cdas.
- Sal.

Ingredientes para la salsa:

- Tomate natural (puede ser de lata) 800 g.
- Ajo, 1.
- Laurel, 2 hojas.
- Perejil fresco.
- Cominos molidos, 1 cdta.
- Azúcar, 1 cda.
- Pimienta negra molida.
- Aceite de oliva, 4 cdas.
- Sal.

Elaboración:

Hacemos una mezcla con todos los ingredientes arriba nombrados. La cebolla y los ajos cortados menudos. Guardamos en el frigo tapada con film, una hora o dos. El aceite lo reservamos para dorar después las salchichas.

Formamos las salchichas procurando que tengan el mismo tamaño. Las pasamos a una sartén amplia con un fondo de aceite y las vamos dorando al parejo.




Para la salsa de tomate rehogamos en el aceite el ajo chafado, retiramos del fuego y echamos el laurel. Volcamos el tomate y aderezamos con la pimienta,  los cominos molidos, el perejil picado, el azúcar y la sal. Volvemos a poner al fuego y dejamos que vaya perdiendo el exceso de agua. Ajusta los sabores y si te gustan más potentes, te animas y pones algo más. Os confieso que sin pedirlo la receta me atreví a poner canela y más cominos y no me arrepentí.



Volcamos la salsa por encima de las salchichas y dejamos que reduzca mientras que quedan cocidas por dentro. Si se quedara seca la salsa añadimos un poco de agua, poniendo a punto de sal si es necesario.

Retiramos y espolvoreamos perejil por encima.




 Servimos calientes.





viernes, 15 de mayo de 2020

GALATOPITA










La cocina griega también tiene sus tradiciones reposteras, una de las más representativas tal vez sea la Galatopita.

Muy fácil de hacer y muy vistosa, sin olvidarnos de su sabor y textura.

Hoy he querido darle un toque más acentuado aromatizando previamente la leche con piel de limón y canela en rama, sabor muy presente en los postres españoles. También he modificado la receta cambiando la preparación de flan por polvos de flan Royal, restos que tenía y que he querido aprovechar.

No tengáis miedo a la pasta filo pues es cuestión de no dejarla airear mucho tiempo, para lo que os aconsejo que nada más empezar a manipularla la pinceléis con mantequilla o aceite, dependiendo de lo que os pida la receta, mientras mantenéis el resto tapada.

Para elaborar la Galotopita tendréis que plegar las hojas de pasta filo como si hicierais un abanico y en el molde irlas colocando en círculo desde el centro hacia fuera. No tendrá importancia el montarlas ligeramente si la hoja queda más corta.

Mi molde era de 25 cm. de diámetro y con altura de 5 cm. He preparado 700 ml. de leche con su parte correspondiente en polvos de flan, tendréis que tomar la medida del sobre para calcular la cantidad a poner.


 1+-100 desperdicio 0



Como es resultado de un aprovechamiento doble de pasta filo y de polvos de flan me gustaría que mi amiga Marisa, de Thermofan, me la incluyera en su proyecto 1 +/- 100, desperdicio 0, esperando que sea de su agrado.








Con pocos ingredientes tendréis esta preciosa tarta griega.

Ingredientes (sin medidas):

- Pasta filo.
- Mantequilla fundida.
- Leche entera.
- Polvos de flan Royal.
- Canela en rama.
- Piel de limón (sin parte blanca).
- Azúcar glas y canela molida para espolvorear.

Elaboración:

Elige un molde circular que pueda ir al horno. Con arreglo a las medidas se llevará más hojas de filo y por consiguiente más cantidad de flan.

Pon al fuego la leche e infusiona la piel de limón y la canela, no pongas azúcar. Deja hervir y apartas tapando el cazo.




Funde la mantequilla en el microondas durante unos segundos (mi consejo es ir fundiendo a medida que vayas necesitando).
  

Despliega la pasta filo sobre la encimera, que deberás tener tapada con un paño mientras vas colocando hileras en círculo, desde el centro hacia fuera. Para ello, puedes empezar poniendo una base  de papel vegetal en el molde (esto es optativo). Corta la pasta en rectángulos manejables, como de dos cuartas (deja tapada el resto). De uno en uno ve pincelándolos ligeramente con mantequilla fundida. Pliega como para hacer un abanico, con decisión y cuidado de no romperlos. Para montar la Galotopita empieza por el centro del molde juntando los extremos de cada hoja, haciendo un círculo. Continúa poniendo más alrededor. Donde acabe la tira sigues en la siguiente, montando un poco para que quede cerrado. Es un poco entretenido pero no tiene ciencia. Completa hasta los bordes.




Sigue las instrucciones del fabricante para hornear y retiras cuando quede dorado, no quemado.

Quita de la leche la piel de limón y la canela. Diluye en la leche ya fría, los polvos de flan, y la dejas cocer hasta que hierva, mientras mueves con varillas para que no se pegue. Aparta del fuego. Templa.



Mezcla. Vuelca sobre la tarta. Lleva al frigorífico 3-4 horas.


A la hora de servir gratina cinco minutos para devolver la textura crujiente. Espolvorea glas y canela molida.







viernes, 8 de mayo de 2020

TAJINE DE LUBINA







Si queréis darle un toque diferente a vuestro pescado podéis hacer esta receta que nos viene de Marruecos.

No os cortéis y probad sabores nuevos. En casa nos gusta, de vez en cuando, cambiar usando ingredientes que no utilizamos a diario.

Tenía un tarro de limones confitados que me trajeron de Marruecos, lo que me daría la oportunidad para usarlos en este tajín. Tal vez el ingrediente más especial, que con su sabor característico aporta al guiso el todo. Es fácil que en centros especializados los encontréis y si os animáis a prepararlos en casa os remito a mi amiga Nuria, a su blog "El cuaderno de recetas" del que yo aprendí a hacerlos, aparecen por limones encurtidos. Teniendo en cuenta que requieren su tiempo para poderlos usar. En el frigo duran bastante.

¡A ver qué os parece aderezar vuestra lubina con tintes exóticos!




Ingredientes:

- Lubina limpia, 300 g.
- Ajo grande, 1.
- Tomates de pera, 2.
- Zumo de ½ limón.
- Perejil fresco, unas ramas.
- Cilantro fresco, unas ramas.
- Aceite de oliva.
- Pimienta negra molida.
- Sal.
- Patatas medianas, 3-4.
- Zanahorias medianas, 3.
- Pimiento rojo ½.
- Limón confitado mediano, 1.
- Aceitunas rojas, o negras de Aragón, 8-10.
- Cúrcuma, 1 cda.
- Caldo de la cocción ½ vaso.
  



Elaboración:

Corta la lubina en cuatro trozos parejos. Coloca en un cuenco amplio los trozos y sazona con sal, pimienta, un chorrito de aceite de oliva y el zumo del medio limón. Pica el perejil y el cilantro y los añades. Machaca el ajo en un mortero, agrega. Pela los tomates, los cortas en daditos y los incorporas igualmente (desecha las semillas). Revuelve bien para que se impregnen los sabores. Tapa el cuenco con film y guarda en el frigo una hora que ya se habrá marinado la lubina.

Mientras, arregla las patatas y las zanahorias y las pones a cocer en un cazo con una rama de perejil, sal y chorrito de aceite. Cuando se hayan ablandado añade el pimiento rojo en trozos. Cuece cinco minutos. Retira del fuego. Reserva el caldo sobrante.




Saca la lubina a un plato. 

Vierte la marinada en una cazuela de barro y la pones al fuego. Añade la verdura y el limón confitado cortado en cuatro. Echa el caldo de la cocción. Sería el momento de poner las aceitunas, pero me olvidé de ponerlas 😩😩. Coloca la lubina encima y deja que cueza el conjunto de cinco a siete minutos, hasta que la lubina esté en su punto.


Sirve caliente, y si te apetece espolvorea por encima perejil y cilantro picados.







viernes, 24 de abril de 2020

EMPANADA GRIEGA DE POLLO Y PASTA FILO






Es una empanada algo diferente a las que estamos acostumbrados y queda más que buena.

Hace mucho que no la hacía. La primera vez fue cuando recién casada puse mi horno y decidí estrenarlo con ella. No es nada complicada de hacer. Tiene en resumidas cuentas dos elaboraciones, que todos sabéis hacer de sobra, más el montaje.

Es importante hacer un caldo rico que dé buen sabor y una bechamel suavita. Disponiendo de ellos, tan solo colocar unas hojas de filo, rellenar y cubrir con más filo. Del resto se ocupa el horno.

Me ha parecido una buena receta para el fin de semana. Si queréis sorprender ésta puede ser una ocasión.

Ingredientes para hacer el caldo:

- Muslos de pollo, 6.
- Apio, una ramita.
- Cebolla ½.
- Zanahoria en rodajas, 1.
- Laurel, 2 hojas.
- Pimienta en grano.
- Piel de limón (sin la parte blanca).
- Sal (una pizca).

Ingredientes para hacer la bechamel:

- Cebolla grande, 1.
- Mantequilla, 1 cda colmada.
- Aceite de oliva, 1 cda.
- Harina, 35 g.
- Caldo 300 ml.
- Leche 75 ml.
- Pollo desmenuzado.
- Queso Peccorino (o manchego), 25 g.
- Huevo L, 1.
- Pimienta molida.
- Sal.

Para el montaje:

- Pasta filo, 16 hojas (medidas para ajustar al molde). Mi molde es de 22x12x6.
- Mantequilla fundida para enmantecar las hojas de filo.

Elaboración:

Haz un caldo con los ingredientes que arriba te indico. Cubre con agua por encima del pollo y a fuego medio cuece durante una hora. Si ves que pierde mucha agua añade un poco más, sin excederte. Si es necesario gira la carne. Debe quedar un caldo espesito reducido a 300 ml. o poco más. Pon poca sal.

Deja que enfríe y desmenuza el pollo. Cuela el caldo.





Haz la bechamel con la cebolla cortada menuda, en una sartén usando el aceite y la mantequilla. Añade la harina y rehoga un par de minutos. Incorpora el caldo y la leche. Remueve sin parar hasta que espese y a fuego lento.

Agrega el pollo desmenuzado. Salpimenta. Retira. Cuando haya templado añade el queso rallado y el huevo batido, mezcla bien con la bechamel.



Enciende el horno a 200 °C.

Mide el molde para cortar la pasta filo y corta 16 hojas, un poco más grandes que lo medido, para luego cerrar la empanada y que no se derrame el relleno.

Funde la mantequilla en el microondas unos segundos.

Unta ligeramente cada lámina de filo con mantequilla. Coloca 8 láminas. Vuelca el relleno y alisa. Tapa con las otras 8 láminas también untadas de mantequilla y cierra con cuidado por los bordes. Porciona en la superficie las capas de arriba en 4 o 6 trozos.



Hornea a 180 °C 35-40 minutos, calor arriba y abajo. Debe quedar dorada.





miércoles, 18 de octubre de 2017

CHULETAS FESTIVAS DE PIERNA DE CORDERO






Me he llevado una alegría  grande al recibir varios obsequios de una tienda madrileña que tiene productos muy interesantes para nosotros los aficionados al mundo de la cocina. Ya sabéis lo que me gusta inventar y experimentar con cosas nuevas. No me ha costado mucho poner en funcionamiento la imaginación y elaborar un plato con uno de estos ingredientes que tienen a la venta y que me ha fascinado. Hoy veréis una receta que merece título de "festiva", no es para menos, está deliciosa, es el punto que da el aceite tan especial con que la cocino en el que se integran a la perfección el sabor de la canela y el azafrán... Me refiero a LA MELGUIZA, un bonito establecimiento situado en la C/ Santiago nº 12 de Madrid. Os dejo un enlace a su página porque os vais a encontrar con sorpresas muy agradables y novedosas.


 La Melguiza


Ya estoy pensando en nuevas recetas con el resto de productos.


Es día de estrenar y qué mejor que éste para que veáis mi nueva imagen de blog, me parece tan bonita y tierna que creo que me quedo con ella para siempre ¿Qué pensáis vosotros?


Cocino poco el cordero y aunque no es carne que me llene plenamente suelo sacarle partido y hacer con ella "cosillas" suculentas. Ni que decir tiene que a los amantes del cordero les entusiasma el mimo que suelo poner al cocinarlo, como son mi marido y  mi hijo, por ejemplo.

Aprovechando que llegó a mis manos este aceite tan especial, ideé elaborar un plato en el que se mezclaran sabores y texturas, especias, frutos secos, hierbas aromáticas, pero sobre todo que recordara a países orientales.

El éxito fue rotundo y por eso quiero que lo conozcáis y  lo reservéis para un día muy señalado, os va a sorprender.  Apuntad.

Gracias a todos los que habéis colaborado conmigo en esta entrada para hacerla diferente y bonita.

Ingredientes:

- Chuletas de pierna de cordero 700 g.
- Cebolla 1 grande.
- Ajos 3 dientes.
- Cilantro fresco una rama.
- Orejones 10.
- Pistachos 20.
- Caldo de ternera.
- Menta fresca.
- Aceite de azafrán y canela LA MELGUIZA, 2 cdtas.
- Pimienta negra molida.
- Aceite de oliva 3 cdas.
- Sal.

Elaboración:

Pon el aceite de oliva en una cacerola y dora a fuego fuerte la carne salpimentada. Añade la cebolla en juliana y los ajos en rodajas. Baja el fuego, media llama, y rehoga cinco minutos hasta ablandarlos. Incorpora el cilantro, los orejones y el caldo de ternera cubriendo el cordero y tapa. Cuece quince minutos girando de vez en cuando la cacerola para trabar la salsa y que no se agarre.


 




Apaga el fuego y riega con el aceite de azafrán y canela, reparte bien para  que se impregne por igual la carne.






Sirve caliente con los pistachos y la menta picados.